sábado, 21 de mayo de 2011

Lanzaron la Feria itinerante barrial de la Agricultura Familiar

La presentación se realizó este sábado en avenida Besares.

Muchos bandeños se acercaron a la feria y adquirieron los productos que fueron presentados. (Foto La Banda Diario).

Este sábado, durante la mañana se llevó a cabo una feria de agricultura familiar, organizado por la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación y por la Municipalidad de La Banda.

En diálogo con La Banda Diario Leandro Ruiz Díaz, Técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación comentó, “estamos haciendo el lanzamiento de lo que será la feria itinerante barrial”.

Seguidamente puntualizó, “esto consiste en que una vez a la semana tenemos una feria sobre avenida Besares, y dos días a la semana vamos a recorrer los barrios; llevando los productos de los productores y alcanazarlos a los consumidores evitando los intermediarios”.

A la vez explicó, “por ahora están trabajando 8 familias, quienes presentan sus productos naturales como ser cítricos, productos lácteos hechos en el campo. Por ahora, por una cuestión sanitaria, no estamos trabajando con carne; pero más adelante lo vamos a implementar”.

Consultado sobre los precios que manejan Ruiz Díaz indicó, “por ejemplo el atado de acelga a tres pesos; el kilo de pimiento $6; huevos caseros $10. Está más barato que en algunos comercios, pero lo más importante es la garantía de que son productos cosechados en el día”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo