domingo, 13 de febrero de 2011

Proponen la creación del Foro de la Niñez Bandeña

El objetivo principal es garantizar la dignidad y los derechos de los niños de la ciudad.
Foto: Germán Alcaide Pacheco
Con el objetivo de elaborar políticas sociales, tendientes a garantizar la dignidad y los derechos de los niños bandeños, el próximo martes tomará estado parlamentario un proyecto de comunicación a través del cual se impulsa la creación de un Foro de la Niñez Bandeña.
Al respecto la concejal del Frente Cívico, doctora María Ramona Vizcarra señaló, “el objetivo del foro es construir una agenda de actividades en el corto y mediano plazo para el logro de una niñez integrada”.
Seguidamente añadió, “los diversos problemas por los cuales atraviesan los niños en la sociedad obstaculizan toda posibilidad de futuro para nuestros niños, los excluyen de la educación, los aleja de toda probabilidad de desarrollo intelectual, les quita el derecho al esparcimiento y sobre todo vulnera la integridad de los niños como sujetos de derechos”.
La edil explicó que el foro estará integrado por profesionales de la salud, de la docencia, de la cultura, instituciones intermedias, medios de prensa, organizaciones vinculadas a la niñez y en especial la Dirección de Derechos Humanos de la ciudad y los concejales.
Los nombrados tendrán la responsabilidad de proyectar acciones de comunicación e información (campañas publicitarias, redes de información, centralización de denuncias públicas, reservadas y/o anónimas, etc) y detección de necesidades de recursos materiales y humanos para incorporar a los distintos sistemas vigentes.
Finalmente la doctora Vizcarra consideró que el foro, “vendrá a cotribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños que residen en zonas urbanas marginales, a trravés del desarrollo de proyectos locales con participación activa de la sociedad bandeñ, Municipio y Concejo Deliberante, utlizando metodologías adecuadas para su implementación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo