jueves, 10 de marzo de 2011

Caso "gitanito": Piden que citen a declarar a más personas

Foto archivo: La Banda Diario
La doctora Sandra Zemán, representante de la familia Yancovich, solicitó una serie de medidas con el propósito de avanzar en la investigación del homicidio del menor Agustín Yancovich.

En diálogo con La Banda Diario la letrada expresó, "durante la semana hemos solicitado una serie de medidas con el objetivo de que se avance en la investigación por la muerte del niño Agustín Yancovich".

Seguidamente puntualizó, "concretamente hemos pedido que se tome declaración testimonial a los empleados de una estación de servicio que trabajaron los días anteriores al hallazgo del cuerpo del menor".

Además, pidió el testimonio de empleados que estuvieron trabajando en un ciber, como así también de efectivos de la Seccional 13.

Más adelante agregó, "también he ofrecido pericias psicológicas para los padres del niño, a los fines de comprobar el estado en el que se encuentran".

Por otra parte la doctora Zemán expresó, "a la vez pedimos que se realice una inspección ocular en la vivienda de los Yancovich, ya que un testigo (un mecánico) afirmó haber escuchado gritos de un menor. Mientras que un familiar de éste desvirtuó tales dichos. Por tal motivo solicito una inspección ocular para que el juez conozca in situ, la vivienda que habitaba el pequeño".

Además, la letrada ha desvirtuado por completo el testimonio que afirmó haber visto al "gitanito" varios días después de haberse denunciado su desapareción, "puesto que los resultados de la autopsia determinó que Agustín murió el mismo día de su desaparición. Entonces, esa testigo no dice la verdad o está confundida".

Finalmente la doctora Zemán señaló, "también hemos pedido la colaboración al Departamento de Investigaciones de la Policía provincial (D-6) para que trabaje de manera mancomunada con la Brigada de Investigación de la Unidad Regional Nº2".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo