jueves, 24 de marzo de 2011

Concejales y funcionarios bandeños analizaron el problema de las picadas

En conferencia de prensa, el titular del cuerpo deliberativo doctor Luis Daud informó sobre un proyecto de resolución que será tratado en la sesión de este martes.
Eiles y funcionarios brindaron una conferencia de prensa. (Foto La Banda Diario).
Las denominadas picadas de motos, un tema que genera mucha preocupación en la comunidad, ha generado un debate en el seno del Concejo Deliberante; a tal punto que este martes, tomará estado parlamentario un proyecto de resolución a través del cual se procura eficientizar los controles para evitar estas prácticas ilegales que pone en riesgo la vida de terceros.
En conferencia de prensa, el presidente del cuerpo deliberativo doctor Luis Daud señaló, “en primera instancia nosotros procuramos definir de manera clara y específica el rol de cada área municipal y provincial en el operativo que se realiza para las denominadas picadas. En este punto es necesario dejar bien en claro que la comuna sólo puede actuar dentro del ejido municipal y remitirse específicamente  a las infracciones de tránsito”.
Por otra parte el vice intendente manifestó, “nosotros vemos que las picadas se originan con motos de otras ciudades, tales como Clodomira, Fernández y Forres. Las pruebas de destreza y velocidad se realizan en la autopista y Ruta 51, lugares en los que no tiene jurisdicción el municipio. Después ingresan a la ciudad provocando un caos en el tránsito y cometiendo innumerables infracciones como pasar semáforos en rojo, circular en contramano, sin luces y espejos, con caños de escape libre, falta de documentación, sin patente, casco reglamentario, etc”.
A la vez Daud remarcó, “con mucho dolor hemos visto que, muchas veces, las picadas tienen desenlaces pocos felices. En algunos casos provocan daños a particulares, al Estado; y en otras causan provocan la muerte de personas”.
Seguidamente el titular del cuerpo deliberativo indicó, “creemos que la policía debe actuar en la previa y durante el desarrollo de la picada y de esta manera con control, con disuasión de la misma, creo que deberíamos evitar estos daños que por si confirman claramente un delito. También creemos que el municipio no sólo se debe remitir al operativo conjunto el día de la picada sino que como lo viene realizando en forma diaria y continuada para poder dejar fuera de circulación aquellas motos que no tengan su documentación y estado en regla”.
Finalmente el doctor Luis Daud manifestó, “venimos gestionando un convenio con Gendarmería Nacional para de esta manera salvaguardar las garantías constitucionales de los ciudadanos y de los involucrados en las picadas. Con la aplicación de estas medidas se verá si se erradican las mismas a través del tiempo o si quedan como una práctica con los debidos controles y en áreas adecuadas para su realización”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo