lunes, 14 de marzo de 2011

Impulsan la realización de los corsos de carnaval en la Cuna de Poetas y Cantores

Este martes en el Concejo Deliberante, tomará estado parlamentario un proyecto de ordenanza a través del cual se procura establecer los días 7 y 8 de marzo para la realización de los corsos de carnaval en la ciudad.

La iniciativa fue presentada por el bloque Movimiento Viable, más concretamente por la concejal Yolanda Aranda.

Al respecto la legisladora bandeña señaló, "este año, la presidente Cristina Fernández de Kirchner ha determinado que los días 7 y 8 de marzo, justo cuando se realiza los corsos de carnaval y de esa forma revalorizar esta celebración tan importante para los argentinos".

Seguidamente consignó, "para los bandeños, el carnaval es una fiesta importante ya que significa el reencuentro de las familias. Es por eso que propongo que la Cuna de Poetas y Cantores tenga su corso de carnaval".

Yolanda Aranda añadió, "en febrero se deberá crear y constituir la comisión organizadora de los corsos de carnaval; y las inscripciones se llevarán a cabo en la Dirección de Cultura y Educación. Además, se cobrará una inscripción a todas las comparsas y murgas que deseen participar".

En cuanto al lugar dónde se desarrollará el evento puntualizó, "el escenario principal será la avenida Besares en toda su extensión".

Sin lugar a dudas que la edición de los corsos de carnaval será una importante movida, "para promocionar a La Banda a nivel turístico. Muchas fiestas populares han posicionado a nuestra ciudad en la agenda turísticas de miles de argentinos y a través de estos corsos queremos lograr que la gente eliga a La Banda para visitar y disfrutar de nuestras costumbres".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo