sábado, 12 de marzo de 2011

Los Hermanitos Núñez, van por un lugar en la final de “Talento Argentino”

Foto: Terraviva
Alguna vez, el reconocido músico japonés Shinichi Suzuki, creador del reconocido Método Suzuki (técnica aplicada al aprendizaje de la música), había dicho que “el potencial del niño es ilimitado”. Educados en este ambiente alentador y fomentado por sus padres, “Los Hermanitos Núñez”, iniciaron el 2011 con un notorio crecimiento artístico que está siendo considerado por los artistas y los festivales de la provincia.

Los Hermanitos Núñez, van por un lugar en la final de “Talento Argentino”

Alguna vez, el reconocido músico japonés Shinichi Suzuki, creador del reconocido Método Suzuki (técnica aplicada al aprendizaje de la música), había dicho que “el potencial del niño es ilimitado”. Educados en este ambiente alentador y fomentado por sus padres, “Los Hermanitos Núñez”, iniciaron el 2011 con un notorio crecimiento artístico que está siendo considerado por los artistas y los festivales de la provincia.

Entre tanto andar, festivalero y peñero, “Talento Argentino”, ciclo que se emite por Telefé, contará esta noche con la presencia de Agustín, Javier Núñez y Maximiliano Coronel, quienes en compañía de sus padres y profesora, ya se encuentran el Buenos Aires ultimando los detalles de la grabación que será televisada hoy a las 21.30 por Canal 7 de Santiago del Estero.

Expectantes y con la simpleza de la niñez que desbordan, nuestros changuitos buscarán conquistar el corazón –y voto positivo- del jurado compuesto por Catherine Fulop, Maximiliano Guerra y Kike Teruel, con la interpretación de la chacarera Puente Carretero.

Luego de la presentación de esta noche, los participantes deberán esperar una semana para saber si entran en la final. A partir de ahora, el público decide con su voto cuales de los 9 artistas que se presentan en la semifinal, siendo los merecedores de esta instancia; el artista más votado por la gente y el otro lugar es elegido por el jurado entre el segundo y tercer concursante más votado por el público

Fuente: Terraviva

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo