martes, 26 de abril de 2011

Vitillo Abalos actuará en la Cuna de Poetas y Cantores

Lo hará en el marco del programa “La Argentina de los más grandes”. El extraordinario músico compartirá experiencia de vida en un centro de jubilados. También actuará en el Teatro Municipal “Juan Giménez García”.

El próximo 28 de abril y en el marco del programa “La Argentina de los más grandes”, estará visitando La Banda Vitillo Abalos, el último de los integrantes del legendario grupo “Los Hermanos Abalos”. En la oportunidad el reconocido músico compartirá un encuentro con un grupo de personas de la tercera edad que se desarrollará en la sede de la Agrupación Bandeña de Jubilados y Pensionados. Por la tarde, en el Teatro Municipal presentará su espectáculo denominado “El patio de Vitillo”.

Cabe indicar que el programa es organizado por el Ministerio de Desarrollo de la Nación y participa la Anses y el PAMI. Esta iniciativa llega a la Cuna de Poetas y Cantores a través de las gestiones realizadas por la senadora Ana Corradi de Beltrán y la Dirección de Cultura de esta ciudad.

El objetivo principal de este proyecto es divulgar la experiencia creativa-artística en el territorio nacional, promoviendo el intercambio socio comunitario con la especial participación de los adultos mayores.

Además, busca favorecer el estado de salud, y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, a través de su activa participación en diversas manifestaciones artísticas e incluir a los hacedores artísticos adultos mayores al circuito de espectáculos públicos federales.

El próximo 28 de abril, a partir de las 11 de la mañana, Vitillo Abalos estará en la sede de la Agrupación Bandeña de Jubilados y Pensionados (cito en calle Saenz Peña 555). En la oportunidad se realizará una exposición de pintura, tejido y una muestra de yoga. En tanto el ilustre músico compartirá sus experiencias en una reunión de camaradería con los presentes.

Por la tarde, a partir de las 19 horas, Abalos se trasladará al Teatro Municipal “Juan Giménez García” donde está prevista la actuación del Coro Municipal “Santa Cecilia”, la Escuela de Tango “La Estación”, la Academia de danzas de adultos mayores “Juan Saavedra” y el “Taller de Libre Expresión Musical de la 3º Edad”.

Finalmente se informó que la actividad culminará con la actuación de “Vitillo” Abalos, quien presentará su espectáculo “El Patio de Vitillo”; de esta forma el extraordinario músico dará inicio a los festejos de su cumpleaños a celebrarse el 30 de abril.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo