jueves, 10 de marzo de 2011

inicio actividade​s Scout Tomas Liberti

El grupo scouts Bombero Voluntario Tomas Liberti, habre sus puertas a las actividades 2011 a partir del sábado 12 de marzo de 16 a 19 en Av. Besares 742 de esta ciudad.
La inscripción estará abierta para niños, adolescentes y Jóvenes de 11 a 21 años que deseen formar parte de esta institucion que desde hace mas de 26 años lleva adelante la loable tarea de educar a jóvenes, adolescentes y niños en valores, como son la buena ciudadania, responsabilidad, paz, compromiso, etcetera, todo ello a traves del juego, la aventura y el proyecto en el marco de la naturales.
A partir del este sábado más de 80 niños, adolescentes y jovenes de entre 7 y 21 años, acompañados de dirigentes adultos  inician sus actividades Scouts con el objetivo puesto en integrar mas chicos para que vivan la experiencia scout y mejorar la propuesta en el programa educativo. El grupo ofrece sus cuatro ramas Lobatos y Lobeznas (7 a 11 años) cupo completo, Unidad Scout (11 a 14 años), Caminantes (14 a 17 años) y Rovers (17 a 21 años).
Este nuevo año “comienza con Aldo Villavicencio Subjefe de Grupo, quien promete llevar a cabo mejoras edilicias para que los jóvenes desarrollen sus actividades en un mejor entorno sus trabajos, la adquisicion de materiales y herramientas de campismo y el apoyo a los adultos para su capacitación requerida y permanante”.

El Movimiento Scout, es un Movimiento Educativo para los niños y Jóvenes, de carácter voluntario; es un Movimiento no político, abierto a todos sin distinción de origen, raza o
confesión religiosa, conforme a los fines y método tal como fueron ideados por su fundador Robert Baden Powell. Esto se logra con un programa que los ayuda a desarrollar plenamente
sus posibilidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales; como persona, como ciudadano responsable y como miembro de la comunidad local, nacional e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo