jueves, 21 de abril de 2011

Informaron los nuevos horarios de la Feria Artesanal y Productiva Upianita

Desde esta sábado 23, la feria estará abierta de 11 a 18 horas, para brindar una vez más, su tradicional propuesta de acercamiento y disfrute de la naturaleza y la cultura de Satiago del Estero y sus expresiones más genuinas.
Este sábado 23 de Abril, la Feria Artesanal y Productiva Upianita, abrirá sus puertas en el nuevo horario de 11 a 18 horas, para brindar una vez más, su tradicional propuesta de acercamiento y disfrute de la naturaleza y la cultura de Satiago del Estero y sus expresiones más genuinas.
Conjunción de Gastronomía típica; Artesanías, Música en vivo; Artes, Mitos y Leyendas en el Parque Temático “Upianita Escultura: Naturaleza y Leyendas”; flora de nuestro suelo en el Jardín Botánico de Cactáceas; darán el marco a un día pleno de encanto y de vivencias irrepetibles.
Actuará en el escenario Hermanos Abalos de Upianita “Pilly Herrera” y la danza estará a cargo del “Ballet Satiagueño” de Tucho Oroná.
Estará presente como artesano invitado Hugo Coro quien expondrá sus prestigiosos trabajos en maderas.
Cabe indicar que la Feria Upianita, se realiza en el marco del Programa de Desarrollo Turístico Estratégico, Sustentable y Participativo del Camino Real (segmento Santiago-Loreto) y en ella se concentran micro productores de las comunidades de: Los Cardozo, San Pedro, Santa Rosa, Campo Nuevo, Upianita, Manogasta, Tuama, Campo Alegre, Villa Silípica y Sumamao. La misma constituye una actividad productiva destinada al mejoramiento de la calidad de vida de quienes en ella trabajan; por cuanto se solicita al público visitante evitar el ingreso con comidas y bebidas adquiridas en otro lugar, puesto que ello desvirtuaría su objetivo.
El visitante puede asimismo recorrer el Museo Comunitario “Ashpa Rymaini” en la localidad de San Pedro y la Capilla de San Pedro, en la localidad homónima, a escasos 4 km. antes de llegar a la feria Upianita.
A su vez, en Manogasta, 2 km. al sur de la feria se encuentra la capilla de Santa Bárbara, que data de hace aproximadamente 200 años; un monumento al Gral San Martín que evoca la antigua posta, el cual posee dos sobre relieves realizados por el artista plástico Rodolfo Soria. A escasos metros se encuentra un añoso algarrobo, que según la tradición oral de la zona, habría amparado del sol al GraL. San Martín, en su paso hacia el norte.
El lugar, se encuentra ubicado a escasos 27 km. al sur de la ciudad Capital, por calle Independencia prolongación, luego Ruta Nº 28.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo