martes, 26 de abril de 2011

Presencia santiagueña en la Feria del Libro

El próximo jueves 28, será homenajeado Alén Lescano, además el grupo La Brasa estará actuando en el marco de los festejos por el Día de la Autonomía.

Es así que en la sala Jorge Luis Borges del pabellón Frers ubicado en el predio, la puesta santiagueña concentrará su interés en el Homenaje a Luis Alen Lascano, con la charla debate denominada “Luis Alén Lascano y la escritura de la historia desde el país interior”. Del que participará un panel compuesto por figuras de las letras y la historiografía santiagueña, encabezado po Rodolfo Argañaráz Alcorta, Blanca Macedo de Gómez, José Andrés Rivas, María Mercedes Tenti y Alberto Usieto Blanco.

La puesta incluirá también, la actuación de uno de los grupos del folclore santiagueño que mejor pintan, con música y letra propias, el paisaje cultural de la provincia. Casi como un homenaje a aquella organización adelantada a sus tiempos que marcó el camino de los intelectuales santiagueños, el grupo La Brasa de la mano de Enrique Marquetti, Julian Migueles y Osvaldo Roca subirán al escenario llevando chacareras, gatos y escondidos a la tarde porteña.

Sin dudas, oportunidad para los santiagueños radicados en Buenos Aires y para todos los que quieran vivenciar, siquiera por un rato, el sentido de la vida en el norte argentino.

Fuente: Terraviva

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo