domingo, 12 de junio de 2011

El gobierno otorgó un millón de pesos a la Cooperativa Algodonera de la Banda

Fue durante el acto que se realizó en la Expo Quimilí 2011. Gerardo Zamora anunció la construcción de un nuevo hospital en la ciudad Anfitriona.

En el marco de la Expo Quimilí 2011, el gobernador Gerardo Zamora realizó importante anuncios como la construcción de un nuevo hospital para la ciudad anfitriona, la concreción del acueducto Quimilí-Los Juríes e hizo entrega 1.000.000 de pesos para la Cooperativa Algodonera de La Banda.

Durante el acto, el primer mandatario expuso a los presentes: “La Expo Quimilí nació con la idea de agrupar a los productores, de defender sus intereses y lograr las posibilidades de mayor competitividad. A lo largo de estos más de 40 años se ha ido consolidando y hoy podemos mostrar todo lo que es el producto del trabajo, el ingenio de la industria y el comercio”.

Asimismo anunció: “Ajustando los parámetros presupuestarios decidimos que en vez de mejorar el hospital, vamos a construir uno nuevo. Esperamos que antes que termine el año demos inicio a la construcción”.

“Después estamos trabajando en otras áreas importantes –continuó- como por ejemplo la puesta en marcha del acueducto Los Juríes, que va garantizar el agua en Quimilí y va a favorecer a un vasto sector productivo entre Quimilí y Los Juríes”.

Algodón

En lo que respecta al área agropecuaria, más precisamente al sector algodonero, el mandatario señaló: “Hemos tomado la decisión de apuntalar la Cooperativa Algodonera de La Banda porque el sector de La Banda y Figueroa es donde hay un gran movimiento a través de pequeños productores y ante la baja del precio internacional vamos a atender esa situación que les toca vivir. Vamos a llevar adelante una acción que permita, de alguna manera, poner un precio testigo a través de este dinero que entregamos hoy a la cooperativa.

Finalmente expresó su agradecimiento a “todos los hombres y mujeres de la producción porque creo que estamos en un momento importante para despegar en el futuro con los sueños de nuestros abuelos que nos enseñaron la cultura del trabajo, que nos enseñaron que es la única manera de progresar. Hoy esta cultura de trabajo en Quimilí tiene su 17ª exposición. Felicitaciones y muchísimas gracias”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ser bandeño

Ser bandeño, no es simplemente haber nacido en La Banda, es sentirse parte de ella, es reconocer su perfume, sus colores, su melodía, es extrañarla si se está lejos, es emocionarse al escuchar el tradicional vals interpretado por uno de sus hijos, el inolvidable Carlos Carabajal.

Ser bandeño es reconocer que se forma parte de una historia en torno a las vía férreas, habiendo caminado por el andén o visto pasar el tren desde el alto nivel, es recordar aquellas despedidas o bienvenidas en la estación, es entristecerse cuando se supo que el silbido de la locomotora dejaría de sonar o sentir el galope del corazón cuando vio que la máquina regresaba.

El bandeño, forma parte de una provincia llamada Santiago del Estero, pero aclara que es de La Banda y sería la persona más feliz si por algún decreto la ciudad fuera declarada “República” aunque fuera por una única vez.

Ser bandeño es llevar en el corazón los colores de Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Unión o Banfield. Es enarbolar las banderas de Olímpico y de Tiro o sentirse parte de cada una de las instituciones que conforman esta ciudad.

Un bandeño es aquel que disfruta de las siestas al lado del balneario, de las zambas y chacareras en Los Lagos con la familia Carabajal, el que goza sus vacaciones noche a noche en La Salamanca, el que celebra la fiesta de su ciudad como si fuera propia.

Ser bandeño es tener respeto por aquellos que hicieron la historia y la cultura, es recordar a Domingo Bravo, Dino Taralli, Adela Llugdar, Blanca Irurzum, Nelly Orieta, Apalo Villalba, Martín Rodríguez, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y tantos otros que dejaron un lazo que lo une a lo autóctono y a su sentir.

Ser bandeño no es una cuestión simple, es llevar en la sangre esa tierra prometida que está de Santiago hacia el este cruzando el río Dulce, es defenderla, amarla y elegirla como el lugar en el mundo para vivir y morir.


Autor: Mariela Lizondo